Ir al contenido principal

Ahora es más fácil sacarle provecho a tu dominio en .CL

La pandemia ha renovado el impulso al desarrollo de los servicios digitales. No solo las grandes empresas han debido reforzar sus canales de atención y de venta online. También los pequeños emprendedores han encontrado en Internet el medio propicio para llegar a sus clientes.

En el dominio .CL hemos sido testigos del aumento de la demanda por inscribir nombres de dominio. Un dominio es, después de todo, la mejor forma de identificarse en Internet y una pieza clave de la imagen digital de cualquier empresa, desde las más pequeñas hasta las más grandes.

Una dificultad para usar un nombre de dominio era que hay que invertir en el diseño de un sitio web, así como cubrir el costo del hospedaje en línea. Por este motivo, muchos pequeños emprendedores a veces prefieren mostrar sus productos a través de plataformas web como blogs, por ejemplo, o desde sus canales en redes sociales.

Justo a tiempo para ayudarlos, NIC Chile lanzó el 14 de mayo de este año un nuevo servicio gratuito de redireccionamiento web, que permite que un nombre de dominio .CL sea redirigido automáticamente hacia la dirección web que su titular indique.

Usar este servicio es muy fácil: al inscribir un dominio, el usuario debe elegir la opción “redireccionamiento web” en lugar de “servidores DNS”, e indicar la URL de destino. También se pueden redireccionar dominios que uno tuviera inscritos desde antes, usando los servicios de la cuenta de usuario. En los cuatro meses de funcionamiento de este servicio, el número de dominios que hacen uso de él ha ido creciendo constantemente, y a la fecha se acercan a los seis mil:
En la gran mayoría de los casos, los clientes están usando el servicio para redirigir hacia otras páginas web ya existentes. Esas páginas están mayoritariamente bajo dominios .CL, seguido por .COM:
En poco más del 6% de los casos, la redirección apunta a redes sociales, de las cuales la más popular es Instagram, seguida por Facebook:
Para muchos emprendimientos, éste puede ser el primer paso para tener su propio dominio y hacer uso de él. Este nuevo servicio fue concebido para facilitar este paso y es una de las maneras como NIC Chile está ayudando a superar los desafíos que nos impone el COVID-19.


Patricio Poblete
Director de NIC Chile

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Servicio AS112: atendiendo los reversos de direcciones IP privadas

El uso más común que se le da al servicio DNS es el de "transformar los nombres de dominio en direcciones IP", que permite por ejemplo a los humanos recordar fácilmente una dirección de un sitio web como "www.nic.cl", y dejar que sean las máquinas -mediante el DNS- que lo transformen a una dirección IPv6 como 2001:1398:5::6003, ó 200.7.7.3 en IPv4. Pero no es el único uso del DNS. También existe el llamado "servicio reverso", que como su nombre lo indica, hace lo contrario: transformar una IP en un nombre de máquina. Esto no es usado por los usuarios corrientes, sino por servicios por ejemplo de control de acceso, o registro de logs, etcétera; quienes parten de una dirección IPv6 como 2800:3f0:4003:c00::69 y obtienen como resultado www.google.com. Por otro lado, también existen direcciones IP especiales que se les llama "privadas", o "locales"; que tienen la particularidad que pueden ser usadas libremente por organizaciones en sus

Hora de discontinuar SHA-1 en DNSSEC

Con la introducción de DNSSEC se hizo necesario el manejo de "criptografía asimétrica" en el DNS. Para ello se utilizan diversas tecnologías de seguridad como los clásicos algoritmos RSA y DSA, y otras nuevas que se incorporan a medida que van haciéndose prácticas -como las curvas elípticas el año 2012 -, y por supuesto otras que deben irse dando de baja en la medida de que nuevas técnicas matemáticas y el avance de la capacidad de procesamiento hacen riesgoso su uso.

DNS sobre TLS: privacidad en el DNS

Privacidad en el DNS En el sistema de nombres de dominio (DNS) la información de preguntas y respuestas siempre ha viajado "en plano" por la red. Es decir, sin cifrar. Todo lo que se consulta vía DNS puede ser leído por quienes se encuentren en el camino entre un cliente y su "servidor DNS recursivo", por ejemplo los proveedores de Internet (ISPs) y gente que pueda analizar los paquetes de la red. Desde hace un tiempo que esto se ha visto con preocupación. Siempre se ha dicho que "los datos del DNS son públicos", lo que es cierto, pero lo que alguien esté consultando debiera ser privado. El sitio de alcohólicos anónimos es público, pero debiera ser privado quiénes están consultando por el. Esa es la diferencia. Se ha trabajado desde distintos lados las mejoras de privacidad, en especial desde IETF, el organismo que estandariza los protocolos en Internet. Hay avances en TLS (también conocido como SSL) y por supuesto también en DNS, donde hay varias t