Celsa Sánchez es ingeniera de Sistemas en NIC Chile, el registro de dominios .CL. En esta columna nos comparte su experiencia durante 2024 y 2025 como parte del programa Embajadores I+D de LACNIC, iniciativa de colaboración y vinculación con la comunidad técnica para impulsar el desarrollo de la infraestructura de Internet de América Latina y el Caribe. Durante 2024 tuve la oportunidad de ser parte del programa Embajadores de I+D de LACNIC , una experiencia que me llevó a mirar el Internet de nuestra región desde una nueva perspectiva: no solo como infraestructura, sino como un ecosistema vivo, que se construye entre personas, proyectos y colaboraciones inesperadas. ¿Qué se puede lograr en un año con una buena red, algo de convicción y mucha comunidad? Bastante más de lo que imaginé. Descubrí a profesionales y comunidades técnicas comprometidas con llevar Internet a zonas apartadas, con crear conexiones duraderas, y con impulsar proyectos como Patagonia IX o IX Metro Port, apoyado...
[Tiempo estimado de lectura: 7min] El cibercrimen siempre está innovando. La industria del cibercrimen es una rama más del crimen organizado y, acorde a los tiempos, se vale de recursos y vías tecnológicas para potenciar sus delitos. Así es cómo se ha vuelto frecuente la suplantación para hurtar bienes materiales a víctimas empresariales productivas o comercializadoras, o para que transfieran dinero mediante el engaño. Modus operandi A diferencia del tradicional phishing, que opera enviando un e-mail conteniendo un enlace engañoso hacia un sitio falso que simula ser el legítimo con objeto de obtener las credenciales de los usuarios para un acceso virtual, otro mecanismo para la defraudación en línea es el llamado BEC: "Business E-mail Compromise" (Compromiso de E-Mail de Negocio), técnica en el que el atacante envía un e-mail suplantando a un ejecutivo de alguna empresa que le pudiera resultar confiable al receptor, eventualmente apostando a la confusión de nombres, para co...