Ir al contenido principal

Buscador unificado para los dominios regionales: un proyecto colaborativo de LACTLD

José Urzúa es el encargado del área de Desarrollo de Sistemas de NIC Chile. En esta columna nos comparte su trabajo colaborativo con LACTLD, la organización regional que agrupa a todos los administradores de los ccTLDs de América Latina y el Caribe donde ha impulsado la iniciativa del Buscador Unificado de Dominios, un proyecto innovador que permite consultar en una interfaz única, la disponibilidad para inscripción de un nombre de dominio en los registros que han adherido a este servicio.


¿Cómo comenzó mi participación en LACTLD?

Mi primer acercamiento con la comunidad de LACTLD ocurrió en un Taller Técnico realizado el año 2011 en Chile. Junto con aprender sobre diversos temas técnicos, fue una oportunidad para reconocer que al ser responsables de la administración de un dominio de país (.CL en nuestro caso), tenemos en común variadas preocupaciones y desafíos.

Taller Técnico de LACTLD en Santiago en 2011

Luego del taller, seguí participando de forma intermitente en actividades organizadas por LACTLD, hasta que en el año 2016 se realizó un llamado para líderes de Grupos de Trabajo, y con el apoyo de NIC Chile, postulé como coordinador del Grupo de Trabajo Técnico. Quedé seleccionado, cumpliendo ese rol entre los años 2016 y 2019. Durante este periodo coordinamos diversas actividades, tales como, diagnósticos de capacidades técnicas en los ccTLD de la región, preparación de las agendas de los talleres técnicos de LACTLD y, de esta forma, fuimos identificando oportunidades de compartir conocimiento entre los asociados por medio de un programa de pasantías.

¿Cómo surgió el Buscador de Dominios?

Cuando finalizó mi periodo como Líder del Grupo de Trabajo Técnico, decidí proponer un servicio que venía pensando desde hacía varios meses. La idea era desarrollar un “Buscador de Dominios Regional”, que permitiera consultar si un nombre de dominio estaba o no disponible para inscripción en los países de la región. Esta idea la compartí y analicé con colegas de NIC Chile, luego con miembros del Grupo de Trabajo Técnico y, con todos los comentarios recibidos, se fue configurando la iniciativa que hoy conocemos.

Es así que, a finales del año 2020 propuse formalmente a LACTLD desarrollar este proyecto considerando los siguientes objetivos iniciales:

  • Agregar un servicio práctico al sitio web de LACTLD

  • Atender una necesidad existente: saber si un nombre de dominio está disponible para ser inscrito en la región

  • Promover la comercialización de dominios en la región

  • Ser un ejemplo de trabajo colaborativo.

Esto último era muy importante, porque este proyecto no podría funcionar sin la colaboración de los ccTLD, tanto en el diseño, como en el desarrollo y operación.

Arquitectura propuesta para el servicio del Buscador

Los hitos más relevantes y la conformación de un equipo de trabajo

Desde LACTLD hubo una muy buena recepción y en enero de 2021 se conformó un comité con integrantes de varios países para desarrollar este proyecto. La primera tarea fue definir claramente los objetivos y alcances del servicio. Luego definimos las tecnologías a usar, las etapas del proyecto y los mecanismos de integración para los ccTLD, lo que dio origen a la primera versión del servicio, a la cual se incorporaron los países de los miembros del comité.

Considerando la diversidad de servicios y capacidades técnicas que tenemos en la región, decidimos implementar una aplicación que los ccTLD pudieran usar para la integración, además que algunos ccTLD desarrollaron sus propias aplicaciones de integración y otros decidieron hacerlo por medio del servicio RDAP que tenían previamente disponible.

El proyecto se plasmó como una aplicación web, la que ofrece una interfaz donde el usuario ingresa el nombre que desea consultar, y luego de su validación, la aplicación realiza una consulta en forma paralela a todos los ccTLD integrados sobre la disponibilidad de inscripción del nombre. En la medida que se reciben las respuestas, se van agregando a la respuesta generada para la búsqueda.

La consulta a los ccTLD participantes se realiza por distintas vías, permitiendo que todos puedan integrarse de acuerdo a sus capacidades. También se consideró el soporte multi lingual y el servicio se puede usar en español, inglés y portugués.

Entre el mes de marzo y agosto del año 2021 se realizaron las integraciones de Chile (.CL), Guatemala (.GT), El Salvador (.SV), Colombia (.CO) y Brasil (.BR). También en ese período, se instaló el servicio en un servidor contratado por LACTLD y quedó disponible con acceso restringido para los miembros del Comité. Este fue un hito muy importante en el proyecto y nos llevó a definir los siguientes pasos, identificando la necesidad de sumar al proyecto a otros Grupos de Trabajo para la definición de los “Términos del Servicio” que se presentan a los usuarios de la aplicación y el “Acuerdo de Integración” que los ccTLD deben firmar para formar parte del Buscador.

Ceremonia de firma de acuerdos del Buscador Unificado de Dominios de LACTLD


Para finales del año 2021 se integraron Paraguay (.PY) y Perú (.PE). En el año 2022, durante el mes de febrero se incorporaron Ecuador (.EC), Honduras (.HN), Argentina (.AR) y Costa Rica (.CR). Luego, entre abril y junio se sumaron Puerto Rico (.PR) y Uruguay (.UY). En octubre del mismo año el servicio quedó con acceso público en https://buscador.lactld.org y se realizó la Ceremonia de Firma de los Acuerdos del Buscador Unificado de Dominios durante el Taller Técnico-Comercial realizado en Santa Cruz, Bolivia. En noviembre de ese año se realizó el ingreso de República Dominicana (.DO), por lo que ese año, se alcanzó la cifra de 14 países integrados al Buscador.

Pronto aparecieron nuevas preocupaciones: tareas de administración de sistemas, monitoreo del funcionamiento y de aspectos de seguridad, realización de pruebas de estrés, procedimientos de desarrollo e instalación de nuevas versiones de las aplicaciones, etcétera. También detectamos la necesidad de reportar a los ccTLD integrados sobre las condiciones del funcionamiento del servicio y se generó un nuevo proyecto asociado: generación de reportes periódicos de uso del Buscador, incluyendo reportes privados para cada ccTLD, un dossier para los miembros de LACTLD y otro de carácter público. También se realizó el lanzamiento oficial del servicio por parte de LACTLD en junio del 2023 .

Gracias a las actividades de difusión, el servicio comenzó a ser conocido por otras organizaciones y fue presentado en eventos de CENTR (Europa) y de ICANN (global). Al mismo tiempo, desde el Grupo de Trabajo Comercial se enfocaron en crear una campaña digital para este servicio, con acciones colectivas que amplificaron la difusión del servicio, lo que aumentó la visibilidad y uso del servicio. Para finales del año 2023, se realizó la integración de México (.MX), permitiendo consultar la disponibilidad de un nombre en 15 países de la región.


Po su parte, como una forma de promocionar el Buscador, en NIC Chile se propuso que en la última etapa del proceso de pago de dominios .CL, al momento que un cliente paga la tarifa de inscripción o renovación de un nombre de dominio, en la pantalla que confirma el pago realizado, se le muestra un botón que lo invita a consultar la disponibilidad del dominio recién pagado en Latinoamérica y el Caribe. De esta forma, si el cliente pulsa el botón y elige esta opción, es enviado al Buscador de LACTLD con los resultados de buscar el dominio recién pagado en todos los ccTLD que se han integrado a este servicio. Este mecanismo de integración también ha sido adoptado por Costa Rica, Uruguay y Guatemala y sigue en estudio en otros ccTLD.

Nuevas integraciones y próximos pasos

El año 2024 comenzó con la integración de Guadalupe (.GP). Además, se comienzan a generar reportes automáticos sobre las consultas realizadas a los ccTLD y se agregan nuevos mecanismos de registro de comportamiento de la aplicación, determinando si los usuarios hacen clic y siguen los enlaces de inscripción de dominios disponibles o si también realizan consultas de la información de dominios inscritos. Esta información se consideró muy útil para la generación de los reportes de uso, los que se comenzaron a distribuir a principios del año 2025. En junio del año 2025 se realizó una nueva incorporación: Panamá (.PA), el miembro número 17 que colabora e integra este servicio.

Para lo que queda de este año y como trabajo futuro, tenemos varios desafíos, mientras seguimos siempre atentos a nuevas integraciones de los restantes asociados de la región. El primero, es la consolidación de los reportes de uso, a partir de los comentarios que se reciban desde los ccTLD participantes y de la comunidad en general. Por otro lado, también se están evaluando otros escenarios de uso, como, por ejemplo, proveer el servicio por medio de una API para clientes que necesiten consultar automáticamente el servicio. También se estudia la actualización del servicio completo, para poder evaluar nuevas versiones de los sistemas con tecnologías diferentes.

Como grupo de trabajo tenemos la satisfacción de haber logrado concretar una idea que nos pareció útil y que con el pasar de los años se ha ido posicionando como un servicio efectivo de LACTLD a la comunidad, el cual esperamos seguir desarrollando colaborativamente y mientras, como supondrán, seguimos pensando en nuevas ideas.

José Urzúa.















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Uso correcto del servicio DNS secundario gratuito

NIC Chile desde hace más de 20 años ha ofrecido el servicio de " Secundario DNS gratuito " para sus clientes. El objetivo siempre fue mejorar la robustez de .CL, ya que disponer de solo 1 NS es demasiado frágil, y este servicio siempre se ha mantenido con los niveles de infraestructura y tiempos de respuesta adecuados a su tiempo. El uso del servicio ha sido sostenido en el tiempo. Actualmente, más de 30 mil de nuestros clientes lo utilizan! Y con la adición de tecnologías como IPv6, se ha permitido que estos miles de dominios CL tengan presencia en la nueva red . Sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas. Desde los inicios se ha detectado un problema técnico recurrente. El uso de este servicio, si bien es gratuito para clientes de NIC Chile, requiere una configuración técnica especial para que funcione correctamente. Y esta configuración debe ser realizada por quien administre el servicio DNS del dominio (por ejemplo la empresa de hospedaje (" host...

Embajadores I+D LACNIC: Colaborando desde Chile con la Comunidad Técnica

Celsa Sánchez es ingeniera de Sistemas en NIC Chile, el registro de dominios .CL. En esta columna nos comparte su experiencia durante 2024 y 2025 como parte del programa Embajadores I+D de LACNIC, iniciativa de colaboración y vinculación con la comunidad técnica para impulsar el desarrollo de la infraestructura de Internet de América Latina y el Caribe. Durante 2024 tuve la oportunidad de ser parte del programa Embajadores de I+D de LACNIC , una experiencia que me llevó a mirar el Internet de nuestra región desde una nueva perspectiva: no solo como infraestructura, sino como un ecosistema vivo, que se construye entre personas, proyectos y colaboraciones inesperadas. ¿Qué se puede lograr en un año con una buena red, algo de convicción y mucha comunidad?  Bastante más de lo que imaginé. Descubrí a profesionales y comunidades técnicas comprometidas con llevar Internet a zonas apartadas, con crear conexiones duraderas, y con impulsar proyectos como Patagonia IX o IX Metro Port, apoyado...

Servicio AS112: atendiendo los reversos de direcciones IP privadas

El uso más común que se le da al servicio DNS es el de "transformar los nombres de dominio en direcciones IP", que permite por ejemplo a los humanos recordar fácilmente una dirección de un sitio web como "www.nic.cl", y dejar que sean las máquinas -mediante el DNS- que lo transformen a una dirección IPv6 como 2001:1398:5::6003, ó 200.7.7.3 en IPv4. Pero no es el único uso del DNS. También existe el llamado "servicio reverso", que como su nombre lo indica, hace lo contrario: transformar una IP en un nombre de máquina. Esto no es usado por los usuarios corrientes, sino por servicios por ejemplo de control de acceso, o registro de logs, etcétera; quienes parten de una dirección IPv6 como 2800:3f0:4003:c00::69 y obtienen como resultado www.google.com. Por otro lado, también existen direcciones IP especiales que se les llama "privadas", o "locales"; que tienen la particularidad que pueden ser usadas libremente por organizaciones en sus ...