Ir al contenido principal

¿Cómo probar conectividad IPv6 en Chile?

NIC Chile ha estado empujando la adopción de IPv6 en Chile como parte de nuestra misión de mejorar Internet en el país, comenzando con obtener nuestro prefijo de direcciones y conectividad nativa el año 2006. Dentro de las actividades en más de una década tenemos algunas conferencias y seminarios, participación en los World IPv6 Day y en un piloto con Google, liderar a través de NIC Chile Labs la iniciativa "IPv6 para Chile" del 2010, apoyado por InnovaChile de Corfo y la Subsecretaría de Telecomunicaciones junto a grandes proveedores de Internet del país; entre otras charlas y cursos.

Además nos hemos preocupado de entregar nuestros propios servicios en IPv6 nativo, permitiendo el registro de servidores "glue" para nuestros clientes en IPv6 desde el año 2007, activando los DNS para .CL desde el año 2010, dando servicios web, correo, whois desde el 2012, y por último el año 2015 activando nuestro servicio secundario de DNS para dominios .CL con IPv6, dando con este último paso alcance a más de 35 mil dominios .CL desde esta nueva tecnología.

En conversaciones con otros operadores dentro del país, detectamos la necesidad de tener sitios de prueba exclusivos vía IPv6. Es por eso que habilitamos nuestro sitio web usando la dirección www6.nic.cl que funciona exclusivamente desde IPv6, y además dejamos disponible un mirror nacional del excelente servicio "test-ipv6.com" en nuestras instalaciones. Es así que al visitar test-ipv6.cl desde un navegador, automáticamente se realizan una serie de pruebas de conectividad, DNS, MTU, doble stack, etc; que evalúan el estado de preparación para IPv6.



Este sitio, además de la rigurosidad de sus pruebas, entrega una pestaña a la derecha "Para el Servicio de Asistencia" donde ustedes pueden copiar un código y enviar a su proveedor de Internet en caso de problemas, que le permitirá a ellos analizar en forma profunda el error y conducir de mejor manera su solución.

¡Los invitamos a utilizarla!
http://test-ipv6.cl

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Servicio AS112: atendiendo los reversos de direcciones IP privadas

El uso más común que se le da al servicio DNS es el de "transformar los nombres de dominio en direcciones IP", que permite por ejemplo a los humanos recordar fácilmente una dirección de un sitio web como "www.nic.cl", y dejar que sean las máquinas -mediante el DNS- que lo transformen a una dirección IPv6 como 2001:1398:5::6003, ó 200.7.7.3 en IPv4. Pero no es el único uso del DNS. También existe el llamado "servicio reverso", que como su nombre lo indica, hace lo contrario: transformar una IP en un nombre de máquina. Esto no es usado por los usuarios corrientes, sino por servicios por ejemplo de control de acceso, o registro de logs, etcétera; quienes parten de una dirección IPv6 como 2800:3f0:4003:c00::69 y obtienen como resultado www.google.com. Por otro lado, también existen direcciones IP especiales que se les llama "privadas", o "locales"; que tienen la particularidad que pueden ser usadas libremente por organizaciones en sus

Hora de discontinuar SHA-1 en DNSSEC

Con la introducción de DNSSEC se hizo necesario el manejo de "criptografía asimétrica" en el DNS. Para ello se utilizan diversas tecnologías de seguridad como los clásicos algoritmos RSA y DSA, y otras nuevas que se incorporan a medida que van haciéndose prácticas -como las curvas elípticas el año 2012 -, y por supuesto otras que deben irse dando de baja en la medida de que nuevas técnicas matemáticas y el avance de la capacidad de procesamiento hacen riesgoso su uso.

DNS sobre TLS: privacidad en el DNS

Privacidad en el DNS En el sistema de nombres de dominio (DNS) la información de preguntas y respuestas siempre ha viajado "en plano" por la red. Es decir, sin cifrar. Todo lo que se consulta vía DNS puede ser leído por quienes se encuentren en el camino entre un cliente y su "servidor DNS recursivo", por ejemplo los proveedores de Internet (ISPs) y gente que pueda analizar los paquetes de la red. Desde hace un tiempo que esto se ha visto con preocupación. Siempre se ha dicho que "los datos del DNS son públicos", lo que es cierto, pero lo que alguien esté consultando debiera ser privado. El sitio de alcohólicos anónimos es público, pero debiera ser privado quiénes están consultando por el. Esa es la diferencia. Se ha trabajado desde distintos lados las mejoras de privacidad, en especial desde IETF, el organismo que estandariza los protocolos en Internet. Hay avances en TLS (también conocido como SSL) y por supuesto también en DNS, donde hay varias t